domingo, 17 de noviembre de 2019

“Clasificación de grupos desde la perspectiva Psico-Social”


Dentro de la psicología social existen numerosos aspectos que se pueden trabajar, y estos son los que conforman las funciones de esta rama de la ciencia de la conducta, tanto a nivel estructural como funcional, el grupo es un elemento complejo en el que participan diferentes variables y procesos, los seres humanos no nacen con una serie de respuestas de comportamiento a su disposición, depende de diversos factores como la experiencia personal, la consolidación (recompensa) asociada con un hecho y muchas variables que  determinan la percepción y pensamiento del individuo con respecto a lo apropiado y los potenciales efectos de dicho comportamiento.

No todos los grupos son iguales de hecho, podemos encontrar un gran número de tipologías de ellos según las características de las personas miembro o porqué o con qué objetivo se forman una de las clasificaciones más importantes a destacar es la existencia de grupos primarios, en que los sujetos interactúan cara a cara generándose un fuerte lazo emocional, intimidad, identificación lo que hace que interactúen más tiempo de forma unida con una cohesión mayor, la manera en que se organiza el grupo es un elemento fundamental a la hora de entender cómo y por qué funciona es por ello que desde la psicología de los grupos se investigan diversas variables, desde el tamaño del grupo a la presencia de liderazgo e influencia.

Formar parte de un grupo tiene una serie de consecuencias claras para el individuo. Pasando por la adquisición de conocimientos y la modificación de actitudes y creencias a incrementar o reducir mediante facilitación o inhibición social el rendimiento de su actividad, este elemento ha de tenerse muy en cuenta tanto desde la psicología más individual como desde la psicología de los grupos.

Newcomb (1950) expreso la realidad del grupo en términos sociales, objetivos y psicológicos:
“Un grupo es real en tres sentidos de importancia para los psicólogos sociales. Es socia/mente real, en el sentido de que está incluido en las normas compartidas que Ie permiten a la gente la comunicación recíproca. Es objetivamente real, en el sentido de que se Ie puede ver y de que diferentes observadores pueden estar de acuerdo con respecto a 10 que se ve. Y, por fin, es psicológicamente real, en cl sentido de que los individuos 10 perciben y están motivados en relación con él y de que su conducta esta así determinada por él”.
Distintos enfoques de la realidad, la psicología tiene por objeto el estudio de las variables psicológicas (sentimientos, motivos, percepciones) y se interesa por el comportamiento individual y sus concomitantes psíquicos y fisiológicos recordemos que F. Allport acerco tanto la psicología de los grupos a la psicología, que para el grupo llego a ser una falacia, por otro lado, ambas ciencias observan metodologías diferentes, sus campos de estudio son diversos y su objeto final es diferente, el tema grupal es un tema psicosocial por excelencia porque permite satisfacer la condición de referirse tanto al individuo como a la sociedad, tal es la relación entre psicología social y psicología de los grupos, que, en sus comienzos, la psicología social se lIego a identificar con la psicología de los grupos dado el paralelismo existente entre los primeros psicólogos sociales en su preocupación por formular de manera correcta la relación individuo-sociedad y su preocupación por el tema grupal. No era fácil diferenciar entre psicología social y psicología de los grupos, ya que lo grupal era percibido y tratado como un requisito indispensable para una psicología auténticamente social.




Referencias bibliográficas
Rivas, M. & López, M. (2012). Psicología social y de las organizaciones. Manual CEDE de Preparación PIR, 11. CEDE. Madrid.
Allport, F. H. (1937). “Towards a Science of Public Opinion”. Public Opinion Quaterly, 1, 7–23.

Allport, G. w. (1935). “Attitudes”. In C. Murchinson (ed.), Handbook of Social Psychology (pp. 798–844). Worcester, MA: Clark University Press. 1954.Morales, J.F. y Huici, C. (2000). Psicología Social. Ed. McGraw-Hill. Madrid. 






No hay comentarios:

Publicar un comentario